Odio las autoreferencias, en este blog. Pero esta vez, permitamelá, lector. A mis 15, creo un mediodía escuché la voz de este hombre. Por radio contaba la historia de la primer cacería contra los indios perpetrada por el General Friedrich Rauch. Paré la oreja, por la “poca objetividad” con la que trataba al general, mencionado como asesino de nuestro pueblos originarios.
Años más tarde, lo leí ya sabiendo que era OSVALDO JORGE BAYER, nacido en Santa Fé, un par (exactos) de años, previo al Crack económico-financiero de 1930. En su infancia vivió en Tucumán, y en la provincia de Buenos Aires. Cursó medicina y filosofía en la UBA, aunque no se recibió. De familia alemana, comenzó la Licenciatura en Historia en la Universidad de Hamburgo, y obtuvo su título. Periodista, escritor, historiador, estuvo preso en 1963, durante 60 días por orden del Ministro del Interior Enrique Rauch, pariente del general prusiano que mataba indios. Noticias Gráficas, Revista Imágen, Continente, redactor de Cultura del Diario Clarín. Esquel, diario chubutense tuvo su pluma, además de ser habitué del far south argentino, como solía llamarle. allí hablando con vecinos, comenzó a investigar los fusilamientos a obreros, enterrados en fosas comunes. Realizado dentro de las estancias de poderosos latifundistas.
En los violentos años 70´, publicó esa investigación llamada inicialmente La Patagonia Trágica, censurada por Agustín Alejandro Lanusse, en 1972.No era radical, y menos peronista, se identificaba con un anarquismo pacifista. Como era de esperar, tuvo que exiliarse tras el Golpe cívico-militar de 1976, su discurso, escrito y publicaciones contra los poderosos, y preocupado en divulgar la historia de los obreros, los indios, en fin, los vencidos; lo obligaron a migrar como tantos otros de este país. En Francia junto con escritores como Osvaldo Soriano, y Julio Cortázar denunciaba las violaciones a los derechos humanos realizadas por la FF.AA, y sus complices civiles. Militante activo de los Derechos Humanos, y colaborador de la Organizaciones de Derechos Humanos, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Crítico de la Democracia, que tras treinta años, no logró resolver el problema del hambre en la Argentina, “a 25 cuadras de la Plaza de Mayo la gente se muere de hambre”. “Es indignante, no se puede admitir en un país como este”. Solía decir, y no se cansaba de marcarlo, en el programa donde lo invitasen. Jorge Luis Borges, decía que la historia establece simetrias, así este militante del anarquismo libertario, ateo, abandonó este mundo el 24 de Diciembre pasado. El día del nacimiento del salvador de los cristianos.

Como bandera nos dejó esta idea, no vale la “objetividad” del historiador si vas a justificar a los poderosos, a los vencedores que masacraron a los vencidos. Sus libros y testimonios nos honran. Simplemente, gracias; maestro Osvaldo Bayer.