DÍA DEL TRABAJADOR- 1° DE MAYO
POR RELATO DEL SUR. 1 de Mayo es un día de lucha para el movimiento obrero. Te contamos acerca de los mártires de Chicago, y la represión en nuestro país del 1 de mayo de 1909.

-POR MATÍAS J. ESCOT
El 1 de mayo no es un día como cualquier otro, esta fiesta internacional conmemora una gran victoria social: la batalla por el establecimiento de la jornada laboral de 8 horas.
Los Mártires de Chicago
Esta historia comienza en los Estados Unidos, en Chicago, que es entonces la gran metrópolis industrial de América. Los jóvenes sindicatos estadounidenses exigen la jornada de 8 horas. Las negociaciones con los empresarios fracasan en muchas empresas. Los líderes laborales eligen manifestarse el 1 de mayo de 1886 porque, en los Estados Unidos, el 1 de mayo es el comienzo del año contable. La mayoría de los contratos de trabajo terminan en este día. Se movilizan unos 300.000 trabajadores, peticionando sobre derechos que no existían sobre hombres y muchos menos para mujeres y niños.
Pero sus justos reclamos fueron violentamente reprimidos por la policía y quedaron tendidos sobre el empedrado dos trabajadores muertos. Tres días después se convocó a otra marcha y esta vez la represión fue peor. En medio de la confusión alguien arrojó una bomba y murieron varios uniformados.
Desde el poder se lanzó la «caza del anarquista». Fueron detenidos ocho dirigentes sindicales en los que se intentó escarmentar a toda la clase trabajadora de los Estados Unidos. Se trataba de Adolph Fischer, Augusto Spies, Albert Parsons, George Engel, Louis Lingg, Michael Schwab, Samuel Fielden y Oscar Neebe. Tras un breve e irregular proceso, los cuatro primeros fueron ahorcados el 11 de noviembre de de 1887.
Poco antes de morir, George Engel, que había nacido en Alemania hacía 50 años, alcanzó a decir ante el tribunal: “¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social donde sea imposible que mientras unos amontonan millones otros caen en la degradación y la miseria. Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con las de la naturaleza, y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, la libertad, el bienestar”
En 1889, la Conferencia Internacional de Trabajadores, reunida en París, acordó fijar el 1º de mayo de cada año como el día de los trabajadores, una jornada que deberá ser de lucha y recuerdo de sus compañeros, de aquellos “mártires de Chicago”.

1 de Mayo de 1909 en Buenos Aires.
En 1890 los representantes del incipiente movimiento obrero argentino se reunieron en el Prado Español y decidieron conmemorar en adelante el 1º de mayo en nuestro país. Hubo un día del trabajador sangriento, de fuerte represión sobre el movimiento obrero y fue el de 1909.
El Primero de Mayo, conmemorando el Día de los Trabajadores, marcharon en dos columnas socialistas y anarquistas hacia la plaza próxima al Congreso de la Nación, se congregan en Plaza Lorea. Las familias obreras reunidas protestaban por los bajos salarios, la desocupación, el hambre y la indiferencia del gobierno oligárquico de Figueroa Alcorta. Un escuadrón de caballería de la Policía Federal, al mando de Ramón Lorenzo Falcón, descarga sobre la multitud de hombres, mujeres y niños.
Provoca una masacre, 14 muertos y cien heridos. Como una nueva represiós sucederá tres días más tarde, se declarará una huelga general hasta el 9 de mayo. La magnitud de la represión policial queda gráfica a partir de las voces de los protagonistas, Si atendemos el relato de un ciudadano de apellido Mantecón: “…las calles de Buenos Aires han sido teatro de una matanza salvaje, que es la negación más completa de la tan decadentada civilización argentina. Sin culpa alguna han caído decenas de trabajadores al golpe de los asesinos”. Y habrá una referencia al Presidente: José María Figueroa Alcorta, “No es más que una vulgaridad despreciable alzada contra los intereses del pueblo, revuélcase ahora como los tigres en la sangre de los caídos”.
Como vemos faltaba algo más de un año para el aniversario del primer centenario argentino, sin embargo los y las trabajadoras no eran prioridad ni para el Capital, ni para la clase dirigente, más bien eran violentados. Hoy 1 de Mayo en el mundo y la Argentina se conmemora como un día de lucha, se ha derramado demasiada sangre, para obtener los beneficios laborales de los trabajadores.