Historia Argentina: Siglo XX. 1976-1983

Causas del Golpe de Estado:

Externas:

El triunfo del proyecto socialista en Chile liderado por Salvador Allende, puso en alerta a Norteamérica. Estados Unidos se hallaba debilitado por el desgaste de la Guerra de Vietnam, y no estaba dispuesto a soportar un segundo modelo socialista en América Latina. Por lo tanto en plena crisis Henry Kissinger el secretario de Estado del presidente Richard Nixon, formula y desarrolla el Plan Cóndor. Una estrategia represiva en bloque para toda América. Con financiamiento norteamericano se despliegan una serie de dictaduras cayendo los gobiernos democráticos de Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, entre otros. En este contexto se encuentra inmersa la DICTADURA MILITAR ARGENTINA.

Estela Martínez de Perón. La vicepresidenta que nunca pisó el senado, y fue Presidenta de la Nación. Fue derrocada por las Fuerzas Armadas el 24 de marzo de 1976.

Internas:

A nivel político-social, existe una inestabilidad política tras la muerte de J. D.Perón, 1 de Julio de 1974. La vicepresidenta Estela Martínez de Perón asume el cargo pero no está preparada. Los conflictos sociales se multiplican con un movimiento obrero-sindicalista fuerte que realiza huelgas y tienen una agenda de lucha frente al ajuste que plantean los grandes grupos económicos. Además a pesar de la presencia de un gobierno democrático, la lucha armada sigue vigente, el ERP, y MONTONEROS son los grupos que plantean la violencia revolucionaria como método para llegar al poder, realizando atentados. La sociedad frente a la debilidad del gobierno de Estela Martínez, la violencia de los sectores armados y desde el Estado por acción de la Triple AAA, exige, y desea orden. Es en este contexto que surge el PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL.

El Golpe de estado:

Así el 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocan al gobierno peronista y se forma una Junta de Comandantes presidida por JORGE VIDELA, EMILIO MASSERA y AGOSTI. En cuanto a lo económico, se produjo un PLAN de LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA dirigido por el Ministro de Economía JOSÉ MARTÍNEZ DE HOZ.
En términos económicos en los siete años de Dictadura, se produjo una DESINDUSTRIALIZACIÓN junto a una fuerte ACTIVIDAD ESPECULATIVA, FINANCIERA. La industria nacional lucha desigualmente con los productos que ingresan del extranjero. Además, como nunca crece la DEUDA EXTERNA, que aumenta aproximadamente seis veces. Esto va a acondicionar a los futuros gobiernos democráticos.

En lo social la dictadura implantó el terror como método, construyendo CENTROS CLANDESTINOS de DETENCIÓN por todo el país. Allí se secuestró a miles de personas de las cuales no se conocía el paradero, porque el ejército con colaboración policial lo capturaban de manera clandestina. A las personas se las sometía a vejaciones de todo tipo, incluso daban a luz las embarazadas. Naciendo así, más de 400 chicos en cautiverio. La Consecuencia es la imposición del “no te metás”, el individualismo y una actitud de no participación política. Además de la lesión para toda la sociedad por los 30.000 DESAPARECIDOS, y numerosos exiliados.


La inquisición de los libros, centenares de textos ardiendo en Sarandí, “acusados” de enajenar la conciencia nacional.

También la dictadura cívico-militar afectó la vida cultural argentina, numerosos artistas tuvieron que abandonar el país, mùsicos, escritores, intelectuales. El gobierno de facto censuró películas, temas musicales, y una cantidad innumerables de libros. Y aún fue más lejos, como el régimen nazi en Alemania quemò libros. El tema excede a esta síntesis pero puede leerse este artículo sobre la quema de libros, y comprender el oscurantismo del aquellos hombres de verde oliva.

Como consecuencia positiva de tanto horror se produjo la formación de un grupo de madres, que a partir de 1977, marchan alrededor de la Plaza de Mayo, pidiendo por el paradero de sus hijos. Nace así la Agrupación de MADRES DE PLAZA DE MAYO, que será fundamental en la apertura de la Democracia. Su accionar impide que caigan en el olvido las atrocidades de la dictadura. Esto desemboca en los JUICIOS realizados en 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Los partidos políticos y la actividad de un sindicalismo combativo, generan una resistencia. La dictadura a partir de la guerra de Malvinas-1982- intentará un golpe de efecto frente al descrédito social. La derrota marcará el fin y la apertura democrática. Los partidos se unirán formando la MULTIPARTIDARIA.

La ronda de las MADRES reclamando por sus hijos detenidos- desaparecidos, que comenzó de manera valiente durante la dictadura. Todos los jueves rodeaban la pirámide de mayo.

Al percibir las debilidades del régimen, por iniciativa del Dr. Ricardo Balbin los partidos políticos comenzaron a reclamar una vuelta a la democracia. Así, el Radicalismo (UCR), el Justicialismo (PJ), el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), el Partido Intransigente (PI) y la Democracia Cristiana (DC) lanzaron una convocatoria al país: la “Asamblea Multipartidaria” que se concretó el 21 de julio de 1981,  Surgirá un lider que no pacta impunidad con la dictadura y que busca refundar la democracia entre tanto terror.

De la UCR, del MOVIMIENTO DE RENOVACIÓN Y CAMBIO, surgirá RAÚL RICARDO ALFONSÍN, con una fuerte postura contra las Fuerzas Armadas y su intención de impunidad, será el futuro presidente de la Nación.

AUTOR: MATÍAS J. ESCOT. Docente de Historia. Redactor en el medio de Actualidad, Cultura, y Deportes Entre Nos Social Info