11 DE SEPTIEMBRE: ¿QUÉ PASÓ EN LA HISTORIA ARGENTINA?

A 170 Años.
En la madrugada de este Domingo se cumplió aniversario de la revolución porteña, de Buenos Aires contra el reciente asumido Justo José de Urquiza. Los liberales porteños se separan de las provincias durante 8 años.

A principios del mes de septiembre Justo José de Urquiza decidió dejar el gobierno provincial en manos del jefe de las fuerzas entrerrianas y correntinas en la ciudad, el general José Miguel Galán. El 8 de septiembre el director de la Confederación abandonó Buenos Aires para inaugurar las sesiones del Congreso Constituyente. Congreso que finalmente sancionaría la Constitución Nacional en mayo de 1853. El entrerriano gobernaba la Confederación Argentina, tras haber vencido a J.M de Rosas en la Batalla de Caseros. (3 de Febrero de 1852).

Esta historia empieza con un mercado de frutas y verduras denominado “El Once”, que se ubicaba en diagonal a la plaza que hoy lleva este nombre. El acontecimiento, al que referiremos, y la estación intermedia del Ferrocarril Oeste, inaugurado en 1857, explican porque dicha plaza, se denomina Plaza Once.

 

¿Pero qué sucedió el 11 de Septiembre de 1852?

Como contamos, en la madrugada de aquel día Urquiza había viajado a Santa Fe al Congreso Constituyente. Acantonadas en la ciudad, se encontraban las fuerzas entrerrianas y correntinas, ya que la provincia estaba intervenida, y habían disuelta la legislatura- por aquel entonces llamada Sala de Representantes-. Las  milicias porteñas, con alta influencia de Valentín Alsina, irrumpieron tomando las oficinas de gobierno ubicadas en la actual Barracas. Mientras, se sobornaba al ejército urquicista evitando que con sus armas ofreciera resistencia frente a la subversión de la Capital. Horas más tarde se reunió la legislatura y nombró a Valentín Alsina, como gobernador, y al general José María Pirán ministro de Guerra. Con esta acción la provincia de Buenos Aires se insubordinaba al Director Provisorio, y a la Confederación.

Un respetado militar unitario tuvo la orden de Valentín Alsina- el hombre de Buenos Aires por aquellos años- de extender la revolución al interior del país. Sin embargo las tropas leales a Urquiza se lo impidieron. Luego entre los meses de septiembre a diciembre fracasó el intento de revolucionar las provincias de Corrientes y Entre Ríos. Caído Rosas y su “tiranía”, según la historia oficial mitrista, las provincias y la ciudad puerto no podían articularse en un proyecto único. Los porteños de aquel entonces tenían dos proyectos, el autonomismo cuyo máximo representante era Valentín Alsina, que planteaba la autonomía de Buenos Aires, y que las provincias corrieran su suerte. Y Bartolomé Mitre, quien desde una postura nacionalista, creían que la organización debía realizarse bajo el dominio de Buenos Aires, pero preservando la unión. El proyecto era conjunto, pero con Buenos Aires liderándolo. Alsina alentaba la secesión, la separación de la provincia del resto.

La lucha, entonces, es el Partido Liberal-nacionalistas y autonomistas- contra el Federalismo, inicialmente expresado por el caudillo entrerriano, y el interior.

RELATOS DEL SUR. MATÍAS ESCOT

Ambos bandos porteños fueron apodados de manera pintoresca, Bartolomé Mitre y Nicolás Calvo, vociferaban junto a su gente en las discusiones políticas hasta altas horas de la madrugada, saboreando, carne asada y el vino “carlón”. Por ello el apodo callejero, era el de chupandinos. En cambio el grupo de Valentín Alsina solía presentarse en público siempre con su grupo, donde fueran estaban siempre juntos. Recibiendo así el nombre de los pandilleros.

Por último la Plaza Once entonces, representa la conmemoración de un golpe de estado, de los liberales porteños, y la posterior separación de la provincia. Mitre, y Sarmiento no aceptaron que Urquiza tomara los recursos de la aduana, se reuniera con los gobernadores rosistas, para articular poder. ?. Buenos Aires perdería la hegemonía en el proceso de organización, la relación de fuerzas serían igualitarias, y los representantes porteños, ya no, mayoría. El país quedaría divido, en dos, Buenos Aires con su Capital Federal, y la Confederación gobernada por Urquiza con su capital en Paraná, Entre Ríos.

Si bien el Estado Nación no estaba formado, el 11 de septiembre, se conmemora un golpe porteño contra el gobierno de Urquiza, que a su vez había derrocado a J.M de Rosas.

AUTOR: MATÍAS J. ESCOT. Docente y estudiante de la Licenciatura de la Universidad Nacional de Quilmes. Editor en el medio web Entre Nos Social Info.

Lee más en Relatos del Sur:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *