¿QUÉ PASABA EN ARGENTINA MIENTRAS SE SEPARABAN LOS BEATLES?

POR RELATO DEL SUR. Un recorrido por el país, mientras se separaba la banda parteaguas de la historia musical del siglo XX, los Beatles. El 10 de abril, hace 51 años, Paul Mc Cartney anunciaba la noticia. Política, moda y música de aquellos años.

-POR MATÍAS J. ESCOT

Botas y Bastones Largos

El 10 de abril de 1970 fue el día negro para los fans de los 4 de Liverpool, esa jornada Paul Mc Cartney anunciaba que por diferencias personales, musicales y comerciales, dejaba la banda. Por supuesto que era la separación definitiva del grupo que desde su primer álbum, Please, Please Me, (1963), cambió para siempre el Rock y la juventud del mundo. Pero, que sucedía en Argentina aquel año en que se separaba The Beatles. Veamos.

El país estaba gobernado por una Junta de Comandantes con integrantes de las tres fuerzas, inauguró esta tendencia, desde Junio de 1966, cuando el ejército derrocó al Presidente de la Nación, y radical Arturo Humberto Illía; el líder de esa Junta de Comandantes era Juan Carlos Onganía. Una nueva dictadura que suspendió la Constitución, junto a todos los derechos de los ciudadanos, y por vez primera, venía para quedarse, porque a diferencia del golpe de 1930, 1943 o 1955, no tenía plazos. Se iniciaba la mal llamada Revolución Argentina.

Aunque cuando The Beatles dijeron adiós, le quedaba un poco menos de 60 días a una dictadura desgastada, el gran acontecimiento había sido en 1969, en la ciudad de Córdoba, los estudiantes y obreros tomaron las calles , y se enfrentaron con el ejército, el acontecimiento sucedido el 29 de Mayo de 1969, se denominó el Cordobazo. Era una época de crisis política y social, los militares basaban su control en una fuerte represión, junto al empobrecimiento de la vida del pueblo. El 29 de Julio de 1966 sucedió, uno de los hechos nefastos para le educación Argentina, la Policía Federal Argentina entró a cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires, e hizo una razzia contra estudiantes, profesores y graduados que estaban en asamblea. La dictadura de Onganía intervino la facultad y desplazó al gobierno universitario quebrando así la autonomía, y despidiendo de los cargos a muchos docentes. Se estima que unos 70 científicos emigraron al exterior, por ser perseguidos, en una verdadera fuga de cerebros. El hecho se conoció como la Noche de los Bastones Largos. Y el departamento más afectado no fue el de historia o política, sino el de Ciencias Exactas.

Sindicalismo e Industria automotriz

El activismo sindical que contaba con una fuerte movilización, tenía los nombres de dirigentes combativos como Atilio López, y el gringo Agustín Tosco; SMATA, SITRAC; MATERFER eran los sindicatos automotrices de fuerte prédica. FIAT, PEUGEOT y FORD sacaban los autos clásicos que usaban los argentinos el Ford Falcon-lamentablemente quedó en la imagen del auto que usaron los grupos de tarea de la dictadura-., el Fiat 1500 y Peugeot 404.

Fiat 1500, un clásico de aquella década.

Moda y Música

En la moda el pelo largo era la rebeldía del sistema, ya en 1969 salía el film El extraño de pelo largo del director Enrique Carreras, donde Litto Nebbia salía junto a la modelo Liliana Caldini, y presentaba sus canciones, Rosemary, El Extraño de Pelo Largo, Lo que te falta es Amor. También había mucho reparo con la cuestión sexual, como contracultura se ponía de moda los pantalones Oxford y las minifaldas. Recordemos que la década de 1960, nace la adolescencia como categoría sociológica, el mundo jóven tenía su música, su manera de vestir, y un discurso de rebeldía frente a la sociedad de consumo.

Un cambio que parecía estético, pero que era parte de la liberación femenina, la Minifalda.

La policía solía hacer razzia, y levantar a los que tenían pelo largo y cortarle el pelo en las comisarías, el rock estaba perseguido, y hasta policías encubiertos de civil, iban a recitales para informar, y observar a la muchachada. En 1970 nace un power trío de blues cantado en castellano, los pioneros son Claudio Gabis, Alejandro Medina, y Javier Martínez, la banda se llamaba, MANAL.

Mientras The Beatles se separaban en la Argentina aparecía un tema que graficaba la situación social contra el poder militar, y la represión en todos los planos de la vida social, el dúo Pedro y Pablo compuso La Marcha de la Bronca.

La sexta estrofa de este tema dice, Bronca porque está prohibido todo/ hasta lo que haré de cualquier modo./Bronca porque no se paga fianza,/si nos encarcelan la esperanza. Y la anterior, la quinta agrega, Bronca porque matan con descaro/ pero nunca nada queda claro/ Bronca porque roba el asaltante/pero también roba el comerciante.

El 30 de enero de 1969 habían grabado aquel video en la famosa terraza de Apple Records; y nunca más volverían a unirse en un escenario, mientras se acababa el tiempo de una banda que cambió la música y el mundo; el país comenzaba a ponerse denso con las Organizaciones Armadas y el Ejército. El 1 de Junio de 1970 la Organización Montoneros secuestraba- en los últimos días de mayo- y fusilaba a Pedro Eugenio Aramburu. Un comando presidido por Claudio Ramus, Fernando Abal Medina y Mario Firmenich, ejercía la justicia en nombre del pueblo. Irremediablemente, la violencia y represión ejercida sobre el pueblo continuaría y de la peor manera.

Lee más sobre la década del 60′ en Relatos de Sur:

-AGUSTÍN TOSCO: EL SINDICALISMO REVOLUCIONARIO

-CORDOBAZO: UNA REBELIÓN POPULAR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *