LA PULPERA DE SANTA LUCÍA

UN VALS CON HISTORIA.
El último 22 de abril, se cumpleron 94 años que Ignacio Corsini grabó este vals criollo fue en el año del crack de la bolsa de Estados Unidos, en 1929. ¿Habrá existido la rubia de ojos celestes, amada por payadores y mazorqueros?.
Conocé la historia en este artículo.

Un Vals con Historia

Hubo una época en Buenos Aires, que la división territorial y política de los barrios estuvo marcada por las parroquias. La iglesia desde la época colonial tuvo una fuerte presencia,-recordemos que antes de la década del 80´, la iglesia registraba los nacimientos, las muertes y casamientos-, y gran parte de la educación estaba en manos de la propia iglesia católica. Por ello este vals en uno de sus versos recita “era flor de la vieja parroquia”. La parroquia de Santa Lucía, era la división política y geográfica del actual barrio de Barracas. Santa Lucía, porque en el siglo XVII se levantó un oratorio por Santa Lucía de Siracusa, santa italiana, que después terminó siendo la Parroquia de Santa Lucía.

La “grieta” de la Argentina, de aquel entonces, en realidad la Confederación Argentina, en tiempos de Juan Manuel de Rosas era entre unitarios, y federales que respondían a Don Juan Manuel. La Mazorca era el brazo armado de la Sociedad Popular Restauradora, una organización destinada a la defensa del gobernador. Rosas ejerció la violencia, aunque los unitarios respondían con la misma violencia. !840 y 1841 el general Juan Lavalle, un héroe de la independencia que fusiló al gobernador federal y legítimo Manuel Dorrego, va a invadir salvajemente la provincia de Santa Fé. Intentando llegar a Buenos Aires y derrocar a Rosas. Es en este contexto, que la pulpera es disputada por el payador mazorquero, que lamenta no tenerla, y un soldado de Lavalle, que finalmente la conquista.

La rubia del saladero

La pulpería era un lugar de socialización que tenía el gauchaje, que podía tomarse unas copas de aguardiente o vino carlón, y además era una especie de almacén de ramos generales, se vendía tabaco, en algunos lugares chambergos y todo tipo de accesorios para la monta. se tocaba la guitarra, y se payaba. El poeta Héctor Pedro Blomberg, es el autor de la letra del vals, y se estima que es parte de la historia oral. Algunas fuentes escritas dicen que en Barracas, en la Calle Larga (actual Montes de Oca), se encontraba la pulpería, atendida por una hermosa pulpera de ojos celestes, ¿Quién fue el gaucho que no la quería?, pregunta la letra de Blomberg, y la música de Enrique Maciel. tan linda ella, que paraban en la pulpería los soldados de los cuarteles de alrededor; “los soldados de cuatro cuarteles suspiraban en la pulpería”

Otras fuentes alegan acerca de, la rubia del saladero, ya que su padre, y dueño de la pulpería era un aristócrata que se dedicaba a la industria del saladero pujante en la década del 30´y el 40´. La cuestión que aquella mujer enamoraba a mazorqueros y payadores. Sabemos finalmente que “la llevó un payador de Lavalle, cuando el año 40 moría”. Año de violencia política y guerra civil entre unitarios y federales.

La llevó un payador de Lavalle/cuando el año cuarenta moría;
ya no alumbran sus ojos celestes/la parroquia de Santa Lucía.

No volvieron los trompas de Rosas/a cantarle vidalas y cielos;
en la reja de la pulpería/los jazmines lloraban de celos.

Y volvió el payador mazorquero/a cantar en el patio vacío
la doliente y postrer serenata/que llevábase el viento del río:

Un 22 de abril de 1929, antes del crack mundial de la Bolsa de Nueva york que condujera a la crisis económica-financiera de los años 30´. IGNACIO CORSINI, siciliano, apodado “el caballero cantor”, grababa este vals criollo, ni él, ni Maciel, ni Blomberg pensaron que sería tan popular.

Lee más de Matías J. Escot en el medio web quilmeño Entre Nos Social Info

MATIAS J. ESCOT. Docente en Historia. Estudiante Avanzado Licenciatura en Historia UNQ. Comunicador. Programa El Incomparable. Radio Wen Fm 93.9.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *