PAPA NOEL, LA COCA COLA Y LOS POBRES

¿Porque en nuestra tradición cristiana está presente Papa Noel?. ¿Cuál es la razón que este personaje este vestido de blanco y rojo?. Respondemos estas preguntas antes de las fiestas

“ESTA ES LA PARTE DE LA HISTORIA DE UNO DE LOS MÁS GIGANTESCOS PULPOS DE LA HISTORIA DEL CAPITALISMO(…) EN GEORGIA SE COMENTA, EL ÚNICO COMPETIDOR SERIO DE LA COCA-COLA ES, HOY POR HOY, EL AGUA DE LA CANILLA” (OSVALDO SORIANO, REBELDES, SOÑADORES y FUGITIVOS).

En los estados calientes del sur norteamericano finalizada la guerra de secesión, las limonadas y las naranjadas, servidas en tabernas al paso comenzaron a irrumpir. Una taberna, en su parte posterior tenía un laboratorio farmaceútico, el hombre que experimentaba bebidas se había batido a las ordenes del general Joe Wheeler en Georgia, y tras el último disparo supo algo; el sur perdedor había quedado en la miseria.

John Pemberton, hastiado de su vida anodina en Columbus migró a Atlanta, pero tampoco le iba como esperaba. Una noche le llegó la fórmula de una bebida que se tomaba en Senegal y que también supo que se vendía en las Guyanas. Lo primero que hizo fue sacar el alcohol de la mezcla, y agregó cafeína, azúcar, hojas de coca, y lo deja en una vasija. Esta bebida proveniente de África, y que se llamaba “The French Wine Coca”, se empezó a vender y muy bien, corriendo el año 1886, podemos decir que es la precursora, el nacimiento de una bebida que se transformó en imperio, la Coca-Cola.

Gran depresión y la aparición de Papá Noel.

Sucedió cuando el hambre y la desocupación arrasaba en Estados Unidos, y en el mundo era necesario un mensaje esperanzador para la población. Corría el año 1931, y era el momento de la GRAN DEPRESIÓN económica- financiera mundial.
La historia tiene dos nombres ARCHE LONEY LEE, y HADDON SUNDBLOM, publicistas del jarabe azucarado más vendido en NORTEAMÉRICA y el MUNDO.
Fue en Georgia, en una noche nevada del 23 de Diciembre de 1931 que SUNDBLOM tras leer un cuento “Una Visita de San Nicolás”, imaginó un hombre que llegaba en NOCHE BUENA para sacar de la penuria a los pobres, ofreciendo generosamente regalos.

Osvaldo “el gordo” Soriano, relata como pocos la historia de esta gaseosa que cautivó el paladar mundial.

Así nuestro personaje, comenzó a dibujar sabiendo que si lo hacía bien la empresa lo recompensaría con un auto. Si erraba y la campaña era un fracaso, volvería a la pobreza sureña de Alabama.
SUNDBLOM era un artista, pero en una sociedad en crisis no había lugar para él.
Mezcla de ELFO del MEDIOEVO, MITO ESCANDINAVO y el SAN NICOLÁS cristiano, en los diarios norteamericanos del 24 al 29 de diciembre, vió la luz el SANTA CLAUS moderno.


La gran revolución fue una publicación en colores, las de SANTA eran rojo y blanco, Aquellos que había elegido en 1916 ARCHE LEE, como los “colores vivos” de la gaseosa. Como si fuese poco SANTA CLAUS, PAPÁ NOEL, -en estas tierras- sonreía, ligeramente recostado, con una botella de COCA en su mano izquierda, y una bolsa llena de regalos tras él.

Como observamos surgido de un cruce de mitos y tradiciones, Papa Noel, tiene que ver poco con el cristianismo, y mucho con la cultura americana del Norte, y el marketing, o el mercado mucho más que lo religioso o espiritual. Del fondo de aquellos días, como resabios del pasado, PAPÁ NOEL se viste de ROJO y BLANCO, y los pobres conservan una esperanza, sin saber demasiado porqué.

Matias J. Escot. Docente en Historia. Estudiante avanzado de la Licenciatura en Historia. Universidad Nacional de Quilmes. Editor Cultura del medio web Entre Nos Social Info.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *