Raúl González Tuñón: Escritura y Revolución (III).
 
                
“Y no se inmute amigo, la vida es dura, con la filosofía poco se goza. ¡Si quiere ver la vida color de rosa eche veinte centavos en la ranura!. (Eche Veinte Centavos en la Ranura, 1926).
“ay, venga la luz del alba/ ay, que se vean los muertos/ ay, de la cuenca asturiana”. (La Muerte Derramada, 1936).
El fondín de los bohemios.
Tal vez su sensibilidad por los guerrilleros caídos en Mieres proviene de las charlas con su abuelo, Manuel Tuñón un obrero comunista que citaba a Karl Marx. Nuestro poeta se hizo de un ideario que pertenecía a un comunista sin carnet. Odiaba la burocracia, por ende la afiliación. Creía que un hombre de letras debía estar al servicio de las revoluciones que forjaran un mundo de iguales. Presentar las voces de los postergados de la historia sea en Madrid, Asturias, Córdoba o Buenos Aires. Desconfiaba de una poesía y un hombre que viera la vida color de rosa. Abstraído de los dramas sociales y políticos de su tiempo. Su alter ego era un payaso que conoció en una compañía pobrísima de circo del Noroeste argentino. Juancito Caminador, en él se inspira para escribir Los Poemas de Juancito Caminador, 1934. Un payaso que tiene una cosecha de fracasos sobre sus espaldas. Payasos, prostitutas, crotos, junto a tristes puertos, valles y sierras perdidos en la inmensidad, o los bajofondos en La Boca; son los actores y las geografías que pueblan las estrofas de González Tuñón.
Calle Florida en 1930. Una Buenos Aires que se modernizaba, con tiendas y negocios de todo tipo. El aumento demográfico impactaba en lo social. Deja cuenta de esto nuestro poeta en los versos Eche Veinte Centavos en la Ranura.
Así en el fondo de un bodegón que funcionaba en Cangallo y Talcahuano, el poeta invitaba gratis a comer a sus amigos. Eran canillitas, crotos, escritores errantes, músicos sin futuro, lustrabotas, y hasta desayunaba alguna señorita que hacía la calle. De un buraco en la pared salía una mano que alcanzaba un plato fuerte y un vaso de vino.
Nunca supimos como se llamaba la fonda, fue apodado por el gran Tuñón: El Puchero Misterioso.
El siguiente poema se encuentra en el libro A la Sombra de los Barrios Amados, 1957:
El Puchero Misterioso
Los amigos estaban allí; la noche, el humo -su pequeño país de ansias y sueños vagos-. Los poemas ya escritos y los que se agitaban detrás de la vigilia; los últimos cocheros: pelito verde, el Sábalo, canillitas ; bohemios sin melena; el buraco en la pared- un desvaído mapa- desde donde salía el plato fuerte y el vino del invierno. (Y después un tranvía cayó al riachuelo…En el saco de pana, el obrerito, llevaba un sandwich de carne fiambre y una figura calcomanía). y después entubaron el arroyo, voltearon edificios y al Gobierno. Desde entonces fue triste el carnaval y empezaron a caer las insignias de las vetustas tiendas, la milonga, la luna, Frank Brown, los buhoneros. Todo se ha ido ya, los verdes años, el almacén, la ochava, la fregona, el Ainenti, la guerrilla literaria, el caricaturista de café, la yiranta, las “Camas desde un Peso”, la kermesse, el varieté, el vendedor de globos, Yrigoyen, Alvear, los Presidentes que antes andaban por la calle. Todo aquello que cabe en el recuerdo.
La nostalgia es un cuarto donde habita el olvido.
Todo se ha ido, todo menos lo que vendrá. Y la lluvia, los circos, la esperanza y el cartero.
Este texto es nostálgico, y hace referencia a hechos, lugares y personajes des primeras décadas del siglo. Desde el payaso Frank Brown hasta la caída del tranvía al riachuelo, el derrocamiento del gobierno de Hipólito Yrigoyen, y también se nombra al otro presidente radical Marcelo T. de Alvear.
Casa del poeta y periodista Raúl González Tuñon. Falleció en agosto de 1974, un mes y días después que aquel, que era Presidente por tercera vez, Juan Domingo Perón.
 Poeta amigo de Ricardo Güiraldes en Buenos Aires, y que circuló tanto por Boedo, como Florida, los grupos literarios de la época. Además tuvo relación en España con Pablo Neruda, con Federico García Lorca, y fue íntimo de Miguel Hernández. Estableció una poesía social, y vanguardista a la vez, durante los años de 1920 y 1930. Hizo mención a los desposeídos y a los perdedores denunciando la injusticia de un sistema violento. Fue un camarada de lucha, preso en Madrid y en Buenos Aires, durante la década infame.
 Poeta amigo de Ricardo Güiraldes en Buenos Aires, y que circuló tanto por Boedo, como Florida, los grupos literarios de la época. Además tuvo relación en España con Pablo Neruda, con Federico García Lorca, y fue íntimo de Miguel Hernández. Estableció una poesía social, y vanguardista a la vez, durante los años de 1920 y 1930. Hizo mención a los desposeídos y a los perdedores denunciando la injusticia de un sistema violento. Fue un camarada de lucha, preso en Madrid y en Buenos Aires, durante la década infame.
Su única arma la palabra, y un violín de batalla, bien afinado.
Fuentes:
– González Tuñón. R. Poesía Reunida. Ed. Seix Barral. Buenos Aires. 2011.
– Viñas. D. Literatura Argentina y Realidad Política.De Sarmiento a Cortázar. Ed. Siglo XX. Buenos Aires. 1974.

 
                                         
                                         
                                         
                                        