LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS

A 56 AÑOS.
El 29 de Julio de 1966, los militares dieron fin a la autonomía universitaria y reprimieron a estudiantes y docentes a bastonazo limpio. La consecuencia fue el exilio de cientos de científicos. El episodio se conoce como La Noche de los Bastones Largos. Sucedió bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía.

La llamada Revolución Argentina, el gobierno de facto que comenzó en junio de 1966, suspendió la Constitución, y los partidos políticos, y fue el primer golpe de Estado que no estableció plazos. Las Fuerzas Armadas formaron una Junta de Comandantes para presidir el país, con un representante de cada fuerza.

El rector de la época de oro de la Universidad de Buenos Aires era Rizieri Frondizi, nada menos que el hermano del ex- presidente Arturo Frondizi. Instituto de Cálculo, la apertura de las carreras de Psicología y Filosofía fueron parte de un adelanto en humanidades. Además se creó, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), se fundó la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), que llegó a editar 11 millones de libros a precios bajos, una gran propuesta de democratización educativa.

En la facultad de Ciencias Exactas los docentes de biología, física y matemática estaban comprometidos, en un reportaje al Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas Manuel Sadowsky, se cuenta;


 MN: –Bueno, la historia de los palazos que nos hicieron pasar entre una doble fila de policías ya la conocen todos… pero es curioso, porque a uno le quedan ciertos detalles sin importancia. Por ejemplo, recuerdo que yo usaba sombrero y lo tenía puesto, así que cuando pegaron los palos, el sombrero atenuó los golpes, que no me parecieron gran cosa, pero después, en la comisaría, pasé frente a un espejo donde ví que tenía toda la cara ensangrentada y entonces me lavé, porque me daba vergüenza estar en esa situación. La verdad es que fue verdaderamente notable con tantos palos que dieron que no hubieran matado gente, porque pegaban bien, pegaban con habilidad.

Periodista; –Y con ganas.

MS: –Con muchas ganas. Y también recuerdo muy vivamente que yo estaba problematizado, porque había mujeres y yo quería ir a defenderlas, como cualquier persona que está viendo que les pegan a las mujeres y bueno, no podía. Recuerdo mi impotencia, porque uno en la Argentina estaba acostumbrado cuando había lío, cobraba. Pero lo de las mujeres era nuevo.

“Era un momento muy activo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, allí se cultivaba la ciencia, con un fervor, con una sensación, quizá demasiado exagerada, de que podíamos cambiar el país”

MANUEL SADOWSKY. Vicedecano de la Facultad de ciencias exactas.

Un día como hoy viernes, pero 29 de Julio de 1966, a un mes del golpe militar que derrocó al gobierno constitucional del presidente Arturo Illia y en la dictadura del general Juan Carlos Onganía, se produjo la represión más brutal contra docentes en la Facultad de Ciencias Exactas. Al mando de Mario Fonseca, garrotazos y gases estuvieron presentes contra docentes y estudiantes. El resultado fue más de 200 detenidos y numerosos heridos. Había comenzado la triste etapa a partir de 1965 de la Doctrina de Seguridad Nacional, donde todo disidente político o militante comenzaba a perseguirse por “comunista” o “rojo”. Esto es un contexto mundial caracterizado por la Guerra Fría.

Además ese día viernes 29 de Julio, se difunde el decreto ley 16.912 que determina la intervención, prohíbe la actividad política en las facultades y anula el gobierno tripartito (integrado por graduados, docentes y alumnos). Los rectores deben convertirse en interventores delegados del Ministerio de Educación si quieren seguir en sus puestos, y le daban 48 horas de plazo para decidir si aceptaban o renunciaban.

Entonces, la dictadura de Juan Carlos Onganía puso fin a la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. Terminar con el compromiso de pensar la vida política y del país de docentes y estudiantes. Las consecuencias fueron : 1.378 docentes que renuncian o parten al exilio. Unos 301 emigraron: 215 eran científicos y 86 investigadores en distintas áreas. Se inició de esta manera, el exilio de científicos al exterior.

Hoy viernes, pero 30 de Julio de 2022, recordamos este triste hecho, a más de medio siglo.

MATÍAS J. ESCOT. Editor del Medio Web quilmeño ENTRE NOS SOCIAL INFO. Comunicate por redes en IG: @RelatosdelSur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *