DÍA DE LA BANDERA: La Historia

YO QUIERO A MI BANDERA.
La mal llamada, grieta estuvo desde siempre. No dudamos en cambiar los colores de la bandera, por luchas políticas. La bandera nació como un acto de rebeldía de Manuel Belgrano contra las autoridades porteñas. Y para desmitificar, parece que nuestro pabellón no se izó donde esta el actual monumento en Rosario. 

 

 

1. Roja, Blanca y Roja.

                                                          La historia refiere a Octubre de 1883, cuando un cura párroco en el altiplano boliviano descolgó un cuadro para observar si la humedad había alcanzado el lienzo.

 

 

                                               El padre era Martín Castro, y en la parroquia de Titiri se encontró una tela que parecía bastante vieja y manchada de sangre. Tenía una franja amarillenta, que alguna vez fue blanco. Sin embargo el cura párroco guardó la tela , y con ella el secreto. Fue entonces el padre Primo Arrieta que descolgó el cuadro de Santa Teresa, y comenzó a estudiar la tela. Tenía algo más de dos metros, y un metro y medio de ancho, era de seda despulida con desgarros interiores, y de franjas horizontales. Puesta en agua tibia parte del rojo destiño, y era una tela con dos bandas blancas y una celeste en el centro.

 

La primera bandera Argentina, con la que peleaba el ejército comandado por Manuel Belgrano, contra los realistas.

                                          Bandera Blanca y Celeste       Era la bandera Argentina, y cuenta un relato no oficial, y oral, transmitido por dos indígenas, muy ancianos al cura Arrieta: Manuel Belgrano escapaba desesperado, tras la Batalla de Ayohuma, y escondió la bandera para que no se la apropiara el ejército español. Fue su cómplice y confesor, el sacerdote Juan de Dios Aranívar. El combate se libró cerca de la localidad de Charayvitú. Una comunidad indígena lindante a Ayohuma, de ahí la versión.

 

Acerca de la bandera que creó Belgrano, parece que provocó según la historiadora Araceli Bellota un cortocircuito porque puso de relieve la fractura ideológica que existía entre el grupo de Bernardino Rivadavia, y parte del grupo patriótico en el que se encontraba también José de San Martín.

 

“Cuando a Belgrano le llegó la prohibición de que enarbole la bandera ya era tarde, porque en Jujuy él la había hecho bendecir, y esto le generó un gran enojo, que contestó con una carta”

ARACELI BELLOTA

 

 

 

 

 

 

2. De Azul y Blanco; y sin Celeste.

 

                                                     BanderaCorría el año 1836, y la Argentina era gobernada por el caudillo Juan Manuel de Rosas. El gaucho de los cerrillos por aquellos días cambió el color celeste por el azul. Así se estableció la bandera de la Confederación Argentina, azul y blanca. Si bien era el rojo el color federal utilizado por los caudillos José Gervasio Artigas, y Estanislao López. Rosas mantuvo correspondencias con Felipe Ibarra y decidió eliminar el celeste, color que representaba a los unitarios. Recordemos que comenzaba el segundo gobierno del caudillo, 1835-1852, y la lucha entre unitarios y federales era a muerte. Preocupado, el gaucho de los cerrillos en convencer a los pueblos del interior le escribía a los gobernadores. Ya en su campamento cercano al Río Colorado en el sur argentino durante la campaña contra los indios, se había esbozado la idea de cambio. Aunque precavido tras el período de guerra civil, Rosas ponía la excusa que el azul era un color más resistente, al sol y a la lluvia que el celeste. Escondía así, en una necesidad baladí, la razón del posible cambio de color.

 

                                     Cuando en 1862, asumió la Presidencia de la Nación Bartolomé Mitre, reestableció el color celeste, avalado por Domingo Faustino Sarmiento. Algunos historiadores dicen que el celeste era un color amigable para la comunidad masónica, a la que pertenecía él. Mitre y muchos liberales más.

 

 

3. Un Norteamericano y un irlandés.

 

Pintura acerca de una las batallas del Ejército del Norte en el Alto Perú, conducido por Manuel Belgrano.

                                               Batalla de AyohumaUn 27 de febrero de 1812, el oficialismo histórico cuenta que el general Manuel Belgrano, izó por primera vez la bandera en la localidad de Rosario. Fue el político, militar e historiador, luego Presidente del país que en su Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, difundió el hecho. Sin embargo cartas del propio Belgrano alegan que mandó hacer la bandera ese día, no teniéndola, conforme a los colores de la escarapela. Luis Cánepa en su Historia sobre los Símbolos Nacionales Argentinos, considera que no se puede precisar el lugar donde se izó la bandera en Rosario. El municipio rosarino nombró una comisión que dispuso donde se erige el Monumento a la Bandera, de frente al Paraná, como “el lugar”. Por último otras fuentes aluden que desfilaron las tropas en las Barrancas de Rosario, pero la bandera no se izó, y no hubo jura.

 

                                            Casi tres meses después, la bandera flameó en el noroeste argentino, fue en Jujuy y el propio Manuel Belgrano desobedeció la orden de Bernardino González Rivadavia, secretario del Primer Triunvirato. La bandera celeste y blanca fue bendecida por el sacerdote Juan Manuel Gorriti, a la vista del Ejército del Norte comandado por el prócer argentino. Es decir que el pabellón nacional nace en un acto de desobediencia del General Belgrano

 

“La declaración de la bandera por parte de Belgrano es, en cierta forma, un acto de subversión, porque él crea la enseña en contra de las directivas de Rivadavia, y cuando éste quiere degradarlo, Belgrano insiste en su desafío al poder central de Buenos Aires, porque entroniza la bandera en la Catedral de Jujuy”

HERNÁN BRIENZA

 

                                            Finalmente la bandera se izó en el fuerte de Buenos Aires, un 17 de abril de 1815, la enarboló un marino norteamericano Thomas Taylor perteneciente a las fuerzas navales criollas. Un 20 de abril el pabellón nacional flameó en las alturas del Cabildo. El día era gris y lluvioso, como este en el que escribo estas líneas. Finalmente el hombre que la izó, fue el Almirante irlandés que combatía para la Provincias Unidas, William Brown.

 

FUENTES:

-Cánepa. L. Historia de los Símbolos Nacionales Argentinos. Ed. Albatros.

-Mitre. B. Historia de Belgrano y de la Independencia Económica Argentina. Ed. Anaconda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *