Ricardo Güiraldes 1: Un chico rico triste.

Retrato de un bont vivant . Pintaba, escribía y era muy buen bailarín de tango.Sabía tocar la guitarra y dominaba varios idiomas. Viajero, conocía tanto París como la Capital. Hijo de una clase alta porteña que vivía de las mieses. Un seductor que observó el mundo rural y construyó al gaucho obediente, en su novela Don Segundo Sombra. 

Un niño bien

 

                                         Un 13 de febrero de 1886 vió la luz  en Buenos Aires Ricardo Guillermo Güiraldes. Era segundo hijo de Manuel Guiraldes y de Dolores Goñi, naciendo en la calle Corrientes 537 de la ciudad capital en la casa de sus bisabuelos. Un año después los Güiraldes viajarán a París, donde pasarán cuatro años, residiendo en Saint Cloud.

                                    R. Guiraldes El niño aprende a hablar francés y alemán antes que el castellano, y cursará irregularmente estudios en Europa y luego en la Argentina. Regresarán al país en 1890, Manuel, Dolores y sus tres hijos-Manuel, Ricardo y José Antonio-, vivirán algunos meses en una quinta en caballito, propiedad del padre de Manuel Güiraldes. Representan una típica familia de la élite porteña a principios de siglo. Como sucederá con otros escritores institutrices lo educan en su casa, y concurre poco a la escuela primaria. Además pasan también sus días en La Porteña, una estancia cuyo propietario era Manuel, ubicada en San Antonio de Areco.

Preocupaciones de un Intendente.

 

                                                    A los 18 años por mandato paterno ingresa en la Facultad de arquitectura, aunque comienza a frecuentar variadas lecturas, Ruben Darío, Nietzsche, y entre otros. Su espíritu es el de un jóven con muchas dudas existenciales. Manuel Güiraldes es nombrado Intendente de la Ciudad de Buenos Aires.

                                       Ricardo renuncia al trabajo seguro del juzgado, y entra como empleado en casas de remate y luego en bancos, aunque cambia de manera intempestiva, y cuando Leopoldo Lugones publica su Lunario Sentimental, el joven compra el libro y se ve influenciado por la poesía modernista. Sin empleo estable, preocupa e impacienta seriamente a su padre, es un joven que vive zozobras, lleva consigo la incertidumbre y la infelicidad.

Escritura, primeros pasos.

 

 

                                                  A partir de 1911 y durante dos años Ricardo Guiraldes es invitado a la estancia Las Polvaredas. En el verano de 1913, junto a su hermano Manolo, pasarán dos meses, con la famila Del Carril, dueña de la estancia. Surge así el enamoramiento de Ricardo y Adelina. Se casarán un 20 de octubre de 1913 en una fiesta fastuosa, ya que Adelina del Carril, pertenecía al linaje Guerrico. Una familia de alta alcurnia, ya que el bisabuelo de Adelina había fundado el pueblo.

                                                   Corría el año 1914 y no es indiferente al estallido de la Gran Guerra, escribe en uno de sus cuadernos de apunte, “Ha reventado el tumor de sangre”, y expresa un favoritismo por Francia. En 1916 junto a Garaño formará el Comité de la Juventud contra Alemania. Realizan una petición al presidente radical Yrigoyen para que declare la guerra. Sin embargo Argentina continuará en la neutralidad, propuesta desde 1914 por el presidente Victorino de la Plaza. Sin saberlo en 1915 anticipa el trabajo de Horacio Quiroga* publicado en 1917, y nomina a una serie de cuentos que saldrá publicado ese año; Cuentos de Muerte y de Sangre. Una serie de relatos ambientados en un escenario rural con finales trágicos.

Xaimaca. Relatos surgidos tras un viaje en 1916 a las Antillas, Cuba y Jamaica de Güiraldes y su esposa. Un diario personal que se transformó en un libro.

Libro Xamaica

                                                    En 1917 regresará al país, y junto a su esposa y amigo Alfredo González Garaño migra de la ciudad a San Antonio de Areco y, por momentos retorna a la Capital. Tiene cierta propensión al hastío y la depresión, por ello los cambios de residencia. En 1919 escribe en una revista de Horacio Quiroga una nouvelle que lleva el título de Cuentos de Rosaura. El argumento es un alegato de su estado de ánimo, y la dosis de oscurantismo del final.

                                                  Una niña enamoradiza que es engañada por un mocito seductor y cruel. Luego de encuentros y desencuentros, la joven desesperada por el rechazo definitivo se suicida. Cierto ambiente gótico, –proveniente del romanticismo – y la tragedia final- muestra la influencia de Horacio Quiroga-, y en definitiva las características de la obra. A finales de 1919, y principios del 20´ viajará por España residirá en Mallorca, y posteriormente volverá a la Argentina.

                                                                                  

                                                                                             Continuará…

Fuentes y Nota :

* En 1917 el escritor argentino Horacio Quiroga publicó una serie de cuentos bajo el título Cuentos de Amor de locura y de muerte.

-Burgelois I. Genio y Figura de Ricardo Güiraldes. Ed. Eudeba. Bs. As.1967.

-Prieto. M. Breve Historia de la Literatura Argentina. Ed. Taurus. Bs. As. 2006.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *