JOSÉ DE SAN MARTÍN: El Gran Capitán

Un posible origen mestizo, y la figura de Rosa Guarú. Su participación en la lógica masónica, La ejecución de un plan que puede haber conocido en Inglaterra, antes de su llegada en 1812. Un artículo para pensar ¿Qué NO sabemos de San Martín?

Cunumí-niño- querido / lindo cunumí / duerme que a tu lado / vela tupa sí-la virgen- / Fruto de otra sangre / tú serás un día sol de la bandera / de la raza mía. (Canción de cuna de Rosa Guarú a José de San Martín).

 

 

1. Nacimiento y polémica

 

                                            Imaginemos por un momento que el “padre de la patria”, el mito histórico argentino que se eleva sobre su caballo es hijo bastardo, algo peor, es mestizo. Y que la criada que lo acuna, en realidad, es su madre. Casi una herejía contra José de San Martín. Ficcionemos algo peor: usted lector le dice a su maestra de quinto o sexto grado que San Martín es hijo de una indígena guaraní, y de un tal Alvear. Escándalo y a dirección, luego castigo correspondiente de papá y mamá en casa.

                                         Sin embargo esta es la tesis del libro de Hugo Chumbita, El orígen mestizo de San Martín.(2001). Y, continúa la línea el historiador José I. García Hamilton en Don Jose, La vida de San Martín.(2000). Ambos alegan por fuentes orales, e indicios en fuentes escritas que San Martín era hijo del español Diego de Alvear y la misionera Rosa Guarú. Posteriormente criado por la familia San Martín-Matorras. Otro argumento resulta de un biógrafo chileno del siglo XIX, Benjamín Vicuña Mackenna se refería a la “sangre mestiza del general San Martín”. Finalmente la historia oficial cuenta que Rosa Guarú era la criada del español José Francisco de San Martín y Gregoria Matorras. La encargada de hacer dormir al niño por las noches.

Entonces el padre de la patria tendría un orígen indígena, conviviendo en su infancia con mestizos e indígenas, en su Yapeyú natal.

 

2. La Masonería

 

                                               El 6 de mayo de 1808, es otorgado el título de maestro masón, en La Logia de los Caballeros Racionales. Luego viaja a Inglaterra y se entrevista con Carlos María de Alvear, un reconocido miembro de esta logia, comenzando a trabajar en un plan de independencia americana. Entran en contacto con la idea del militar escocés Thomas Maitland, armar un Ejército de caballería, cruzar por Mendoza a Chile, y liberarlo. Luego atravesar en barco el Pacífico hacia Perú, evitando pasar por tierra, y emancipar en primera instancia el sur americano.(Pensemos que ese plan es realizado a la perfección por José de San Martín).

 

La cuesta de Chacabuco en Chile. El 12 de febrero de 2017, se cumplieron 200 años de una batalla fundamental contra los realistas, tras el cruce de los andes. Batalla de Chacabuco.

batallaChacabuco

                                                                                                                                                                        

Antes de 1808 colaboró como militar en el Reino español de la Logia de Cádiz. Una sociedad secreta en la que participaba el venezolano Francisco de Miranda, siendo este el iniciador masónico de Simón Bolívar.

Es marzo de 1812, cuando regresa al país. y en Buenos Aires, junto a Matías Zapiola, y Carlos Alvear fundan la Logia Lautaro. Entonces siendo un reconocido masón, curiosamente sus restos descansan en la Catedral Metropolitana. Otra de las incógnitas, teniendo en cuenta el enfrentamiento entre católicos y masones.

 

 

3. Un rebelde sudamericano

 

Casa de Grand Bourg, ubicada en las afueras de París. Vivió hasta 1848, cuando por problemas de salud, se mude a Boulougne Sur Mer, donde morirá, dos años después.

 

Casa Grand Bourg-San Martín-

Un 23 de abril de 1824, el general llega con su hija Merceditas de siete años, y su fiel criado, el cuyano Eusebio Soto, a bordo del navío La Bayonnais. Desembarcan en el puerto francés de El Havre. Seriamente preocupado se encuentra el rey absolutista Luis XVIII, y todo un cuerpo de policía dedicado a espiar sus movimientos en el país galo. Recordemos que San Martín es un insurgente, alguien educado en Europa, pero protagonista de la independencia de América, un rebelde sudamericano. Sumado a esto, es un general formado por realistas, vinculado a Inglaterra y ahora trabajando por la emancipación de las Provincias Unidas del Sud.

 

En Francia será un extranjero vigilado, así escribe en una carta el jefe policial; “Creo mi deber llamar la atención de vuestra excelencia sobre el viaje de este individuo que ha jugado un papel señalado en las revoluciones  de América Meridional, en la cual ha sido uno de los primeros jefes y propagandistas más ardientes.” 1

Thomas Maitland. General británico, de orígen escocés que le presentó en 1800, a William Pitt, un plan para liberar América, cruzando a Chile, y de allí en barco a Perú. Plan en el que se había inspirado San Martín, según la investigación de Rodolfo Terragno.

 

Finalmente podemos observar los enconos políticos personales que sufrió Don José. Así en la década de 1820 era perseguido no sólo por el Estado Francés; sino por el gobierno porteño de Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia. El porteño y liberal Rivadavia sería el responsable de desfinanciar al Ejército Libertador, y no prestarle apoyo.  El secretario de gobierno de Rodríguez fue el verdadero enemigo sanmartiniano. No solo eso Rivadavia le negó todo tipo de ayuda, como cuando estando en Mendoza, bajó hacia Buenos Aires y pidió permiso para ver a su esposa, Remedios de Escalada que estaba gravemente enferma. Rivadavia, rechazó el pedido, aduciendo que estaba en peligro la vida del general. Argumento bastante llamativo. Tal vez veía en el gran capitán, un posible rival político.  El general terminaba exiliándose hacia el viejo continente.

 

Citas y Fuentes:

1. Pigna. F. Don José, un peligroso pasajero. Pág. 14. Revista Viva. Diario Clarín. 21-09-14.

Berdiales, G. El Hijo de Yapeyú. Vida anecdótica de San Martín. Ed. Acme SACI. 1987.

García Hamilton. J. Don José, La vida de San Martín. Ed. Sudamericana. 2000.

Terragno, R. Diario Intimo de San Martín, Londres 1824. Una Misión secreta. Ed. sudamericana. 2009.

2 pensamientos sobre “JOSÉ DE SAN MARTÍN: El Gran Capitán

  1. Fascinante es conocer el lado humano de estos seres que originaron la Patria grande, el percibirlos en su humanidad, nos hace sentir en algun punto iguales, eso es motivador y esperanzador a la vez. Excelente articulo. Saludos

    1. Abrazo María!!. La idea es plantear el lado humano para quererlos y conocerlos más. Los próceres de la escuela eran personajes inalcanzables, casi sobrehumanos que nada tenían que ver con nosotros.

Responder a relatos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *